La Taberna es un espacio musical que pretende difundir la música de diversos géneros.
La Taberna 1057
Un espacio musical que pretende difundir la música de diversos géneros.
Viajamos por los sonidos de ATK Epop y Mara Vélez, Valró, Franco Deterioro, Telephunken, LaGore, Paul Zinnard, The Bongo Hop, Toto Sobieski, Mariano Casanova, Maria Baresck, Atomic Lemons
Suscribete a nuestro canalen ivoox y no te pierdas ninguno.
ATK Epop feat. Mara Vélez
ATK Epop feat. Mara Vélez lanzan «La Despedida», un sencillo que emociona en cada nota
El talentoso productor y compositor ATK Epop se une a la extraordinaria voz de Mara Vélez para presentar «La Despedida», el nuevo sencillo que forma parte del EP «Donde habitan los pensamientos». Este tema, lanzado en dos versiones —una de estilo pop flamenco y otra con un enfoque synth pop—, es una muestra de la riqueza y versatilidad creativa de ambos artistas.
«La Despedida» es una canción que retrata el adiós como un acto profundamente humano y cargado de sensibilidad. La interpretación vocal de Mara Vélez transmite la fragilidad y el dolor de un amor que llega a su fin, mientras la producción de ATK Epop destaca por su cuidado detalle, adaptándose con maestría a ambos géneros.
La letra, cargada de melancolía, nos sumerge en un relato íntimo y emocional:
«Dices adiós en la puerta / nuestras manos ya se sueltan / Siento el frío de este adiós / Nuestro amor queda atrás»
En la versión pop flamenco, los acordes cálidos y la riqueza de los arreglos crean un ambiente introspectivo y melódico, mientras que en la versión synth pop, las texturas electrónicas añaden un aire contemporáneo y nostálgico que conecta con nuevas audiencias.
«La Despedida» es un himno al desamor y a la resiliencia, un recordatorio de que las emociones humanas pueden transformarse en arte. Este lanzamiento consolida a ATK Epop como uno de los productores más destacados de la escena, mientras que Mara Vélez brilla con una interpretación que no dejará a nadie indiferente.
El sencillo ya está disponible en todas las plataformas digitales, invitando a los oyentes a elegir su versión favorita o disfrutar ambas, cada una con su propio carácter y magia.
Valró
Jose Maria Valeiras nos presenta su nuevo disco con el nombre artístico de Valró. Desde un lugar de la provincia de La Coruña, este músico autodidacta lleva desde el año 2020 escribiendo y componiendo diversas canciones.
Valró tiene publicados cuatro discos en una mezcla de cuerdas y guitarras con letras llenas de experiencias personales.
En su nuevo disco nos deleita con diez canciones llenas de interiorismo desde una costa frente al mar y que invitan a pensar y escuchar aunque también para bailar.
Diez canciones en un disco donde la portada es de un gato y se contradice con el nombre del disco, Perro Azul.
Franco Deterioro
Desde Zaragoza, Franco Deterioro acaba de sacar y publicar dos nuevas canciones en formato digital.
En un doble sencillo bajo el nombre Per Ton Port. Ambas canciones cantadas en catalán, lengua donde esta Franco Deterioro incursionando en los últimos tiempos y que nos traen canciones como El Tret o Temps Passat.
Telephunken
Tras nueve años de silencio y coincidiendo con su 25º aniversario, Ernesto Sánchez, conocido artísticamente como Telephunken, regresa con energía renovada, un nuevo disco y una gira que promete marcar un antes y un después en la escena musical.
Ritmo Furioso, el nuevo tema adelanto de lo que sera el nuevo disco de Telephunken y vera la luz en abril próximo.
LaGore
LaGore estrena el video single “Ya no quiero tu amor”. El nuevo sencillo de la utrerana Lidia Navarro (LaGore), continúa apostando por la versatilidad de la electrónica y el “quejío flamenco” con un desparpajo singular y sorprendente; una canción compuesta y producida por la propia artista al igual que las anteriores entregas que conforman este proyecto tan ecléctico y vanguardista.
“Ya no quiero tu amor”, nos pone en la órbita de una ruptura amorosa dañina donde la protagonista usa metáforas para la traición y el malquerer: “de plata son los puñales, de nácar los alfileres”. Un corte musical cuyo desarrollo deriva en la metamorfosis del personaje hacia la absoluta liberación que coincide con el momento álgido del tema; cuando rompe en Breakbeat.
Las influencias que marcan el actual trabajo de LaGore, van desde el flamenco, al industrial, el Punk, el Drum and Bass, o incluso el Breakbeat. Toma como referencias a artistas tan significativos como Prodigy, Marilyn Manson, Massive Atack, Siouxie Sioux, Nina Hagen o Bauhaus; además de grandes nombres del flamenco.
LaGore (Utrera, Sevilla 1987), alias de Lidia Navarro, en la actualidad es técnica de sonido, productora musical, compositora y cantante. Aunque es conocida por Lidia Gore o Gore (a través de las redes sociales y sus amistades), la banda que lidera adopta su apodo para respaldar el proyecto.
Proviene de la tierra de grandes artistas flamencos, Utrera. Creció en un seno familiar aficionado al cante y baile, por lo que desde pequeña estuvo ligada a este género. Actuó en diversos eventos culturales llegando a ser premiada en multitud de concursos de saetas y flamenco; posteriormente, se integró en bandas de Rock. Formó parte del Festival del Mostachón de Utrera en homenaje a Enrique Montoya compartiendo cartel con artistas de la talla de Carmen Linares, Rafael de Utrera, Curro de Utrera y José Galán.
Participó en programas de televisión, como Canal Sur (Punto y Música). Publicó un álbum de electrónica con reminiscencias al Post-Punk que lo presentó en el Festival gótico de Sofía (Bulgaria), además de otros lugares de España. Fue galardonada junto al guitarrista Fran Amaranto con el premio categoría UNED en el IV certamen de canciones con la adaptación de «Bodas de Sangre» de Federico García Lorca. Su canción “El Boticario”, fue elegida como parte de la banda sonora de la película Marilyn y las avispas, llevada a los cines.
Lidia Navarro, sigue su andadura con otros proyectos musicales aunque ahora está inmersa en la banda LaGore, arropada por unos músicos excepcionales, la artista utrerana refrenda sus raíces con la fusión del flamenco y la electrónica. Palmas por tangos y zapateos por Breakbeat, un estilo provocador impregnado de mucho «macarreo», ingenio, actitud punk, estética gótica y «quejío» flamenco; todo acompasado desde la Electrónica, los Sintes Old School y New School.
Una propuesta que hará vibrar a los más escépticos. Fotografía: Daniel Zamora.
Paul Zinnard
Lucky Man es el nuevo single que acaba de lanzar Paul Zinnard. Grabada en los estudios Audiomatic de Madrid, por Carlos Vera, esta canción, con letra de Zinnard, formará parte de su próximo trabajo discográfico, ‘Amateurs in Yokohama’, que saldrá en 2025.
En esta grabación, acompañan a Paul Zinnard, que canta y toca el bajo, los músicos David Aldave, que toca la guitarra eléctrica y hace coros; Patricia DeVelasco, a la guitarra eléctrica y coros; Julio Gómez, en la batería, y Mauro Mietta, con el órgano.
Sobre este trabajo, Paul Zinnard hace una reflexión: “compramos lotería, jugamos a la ruleta, al póker, tiramos los dados y cruzamos los dedos. Cerramos los ojos. Decimos que la suerte nos ha abandonado. O que todo ha sido una cuestión de suerte. Está siempre presente. A veces la llamamos buena, cuando en realidad es mala y viceversa. La vemos en los demás y los demás la ven en nosotros. Cuando ocurre esto último la negamos con energía y enfado. La suerte causa intriga y admiración. Decimos que está tocado por la varita de dios. Queremos estar cerca de esas personas para contagiarnos. Para recoger las migas de la suerte ajena”.
El músico mallorquín, afincado en Madrid, ha publicado varios discos, en una carrera coherente y repleta de calidad y talento, con letras sinceras y, a veces, crudas, pero una referencia al pop-rock anglosajón que define su carrera de autor. Su estilo funde el rock, pop, con melodías narradas con su voz, que sumergen en historias agridulces, en las que confluye un universo de influencias, que van desde ‘The Beatles’, Big Star, Elton John y Fleetwood Mac, Badfinger, Elvis Costello y Ben Folds.
The Bongo Hop
El pasado mes de noviembre salia a la luz el nuevo disco de The Bongo Hop, La Pata Coja. En el album colaboran Lucas Santtana, Francy Bonilla, Nidia Gongora, Kephny Eliacin, Moonlight Benjamin, Jean Tchoumi y Laurene Pierre-Magnani.
Se trata del primer sencillo en extraerse del próximo álbum de The Bongo Hop, el tema principal que además presta su título al nuevo disco: “La Pata Coja”.
Disfrutamos de un vivificante y emocionante aperitivo a modo de latin-jazz y soul. Igual podría bautizarse como ‘música soul colombiana’ ya que es Nidia Góngora la invitada especial que presta su voz. La conexión entre ambos es total, recordemos trabajos pasados donde la colaboración se convirtió en algo palpitante: “La Ñapa”, “Esta Vida” o “El Terrón”.
“La Pata Coja” es una lección de vida. Va de todas esas veces que uno tiene que afrontar accidentes donde se puede perder mucho. La pérdida de un ser querido, una pierna… Y aún así, eres capaz de seguir amando, caminar e incluso bailar. De un modo distinto, resultando más trabajoso, seguro, pero son los accidentes los que nos hacen únicos.
Imagina un crepúsculo en el manglar, en una versión tropical de ‘Only Lovers Left Alive’ de Jarmusch. ‘Eko Eko’, canción extraída del próximo álbum de The Bongo Hop, ‘La Pata Coja’, captura un poco de todo eso.
Para quienes ya conocen a la sacerdotisa del blues-rock haitiano y el vudú, la prolífica Moonlight Benjamin, este nuevo sencillo se convierte en una ocasión única para escuchar cómo su profunda y ronca voz se funde con el saber hacer rítmico y sensual de The Bongo Hop.
Abriendo también la puerta a nuevas perspectivas. La musicalidad y las sensaciones en ‘Eko Eko’ son perfectas para todo aquel que gusta de disfrutar de un buen groove. Un vidé martiniqués (en español “vacíos”, grupos a pie que marchan por las calles) en mitad de la noche, con su esencia de carnaval barroco oscuro donde dicen, todo vale.
Estamos ante ‘Dekonekte’, el segundo tema -precedido por el sencillo ‘La Pata Coja’ junto a Nidia Góngora- que nos avanza el nuevo álbum de este colectivo amante de combinar sonidos latinos con la fuerza de África, el jazz o el funk, donde de nuevo The Bongo Hop se alía con un gran artista. En esta ocasión el cantante haitiano Kephny Eliacin.
Etienne Sevet, alma mater de The Bongo Hop, nos cuenta “esta canción retrata las dificultades de ser haitiano en París, de una persona que sueña con hacer música mientras no le queda otra que hacer turnos de mañana cargando cajas en el mercado”. Y sí, se refiere precisamente a Kephny quien, pese a ser un talentoso cantante, nunca comenzó una carrera formal a pesar de haber realizado colaboraciones muy interesantes.
“Cuando vives en una ciudad gigantesca y lejos de tu país, solo puedes confiar en ti mismo, por lo que encontró un trabajo en el que se despierta a las 3 a.m. para ir al mercado, después de trabajar, se toma una siesta y, a veces, sale a cantar a diversas salas y establecimientos”.
Combinando influencias colombianas con beguine de las Indias Occidentales, ‘Dekonekte’ desata un groove y una melodía altamente contagiosa a la vez que describen las dificultades que ya se nos ha contado.
Toto Sobieski
Toto Sobieski, uno de los bajistas más solicitados de la escena zaragozana, que en el mes de septiembre se subió al escenario del Rock & Blues en formato quinteto para presentar, Segundo Tramo.
Toto Sobieski presentaba ese domingo 22 de septiembre, un repertorio compuesto por temas de su primer disco, “Segundo Tramo”, y una selección de temas que se están preparando para el siguiente disco, “Primer Tramo”, que se publicará a lo largo de 2025.
Toto Sobieski es compositor, intérprete y arreglista, además trabaja en artes escénicas y hace trabajos de producción musical y arreglos en grabaciones de discos y vídeo con artistas de géneros diversos.
Este nuevo repertorio incluye músicas de raíz expuesta en su forma más genuina para luego desarrollarla con matices musicales universales recurriendo, como siempre, a la improvisación colectiva y el “juego” en escena. Y para no perder la costumbre el repertorio sumó el microhomenaje a Coco Fernández robándole algún tema y candombeando otros con los tambores.
El quinteto está integrado por Toto Sobieski al bajo y oudzouki, Jesús Martí al bajo, Alex Comín a la guitarra, José San Martín a la batería, y Humberto Ríos al piano.
Mariano Casanova
Este 2025 es el año del regreso al directo de Mariano Casanova, después de haber permanecido prácticamente retirado de los escenarios durante 16 años.
Desde el final de Distrito 14 en 2008, Mariano Casanova solo actuó en muy pocas ocasiones escogidas para presentar el disco en solitario “Al Final de la Ciudad Dormida” que editó en 2015.
La première fue en Paris, y después una pequeña presentación en Zaragoza, otra en el Festival de Ainsa, en Muel y una última en San Sebastián.
En 2017 actuó de nuevo en París, seguido de varias actuaciones en Japón y en Nueva York y en 2018 hizo una nueva gira en Japón. Hasta ahora, desde aquel final de Distrito 14 en 2008, no ha abierto calendario de actuaciones de modo oficial en España.
Este 2025 por tanto es el de su regreso definitivo a los escenarios españoles, donde presentará dos espectáculos bien diferentes, uno acompañado de su banda y otro completamente solo, para disfrutar de su actuación de un modo íntimo, cercano, como si Mariano invitara al público a entrar en su propia casa o en su local de ensayo, donde poder cantar y contar de donde provienen esas canciones que ha ido creando a lo largo de tantos años.
En ambos espectáculos Mariano Casanova hará una selección de las mejores y más emotivas canciones compuestas por él a lo largo de su larga carrera con Distrito 14 y después en solitario.
Maria Baresck
«Roses» es el cuarto single de Maria Baresck tras «Call Me», «You win’t bring me down» y «Because Of You«. Baresck presenta la primera balada del album con su sonido pop rock, con grandes influencias del 2000, siguiendo la línea de sus anteriores temas aunque con un estilo más propio de cantautor como Ed Sheeran o Taylor Swift, relata una relación pasada, la idealización de la persona querida y el fin de dicha relación.
Este nuevo single formará parte de un disco que, muy pronto verá la luz bajo la producción de Víctor Saiz (Amor Líquido, Cives, Noviembre, Zisne Blanco…), uno de los grandes productores de la escena independiente nacional.
El arte del disco está dirigido en esta ocasión por Marc Wile y muestra un toque otoñal ligado a la narrativa del tema.
Atomic Lemons
Atomic Lemons, son una de las bandas más interesantes de la escena Indie-Rock andaluza cuya singularidad reside en la perfecta combinación de temas pegadizos, su actitud irreverente sobre las tablas y una presencia escénica inspirada en el Glam. Un hecho que los ha llevado a compartir cartel con propuestas de tanto peso como Vetusta Morla, Lori Meyers, Alejo Stivel o Dani Fernández.
Todo Muere, título de la nueva entrega de los linarenses, consta de diez canciones que reseñan un proceso de ruptura con todo lo publicado anteriormente; una nueva etapa que concurre en un repertorio con un sonido fresco, bailable y excitante. El álbum incluye la colaboración de Elartedealfa en el single “Performance”.
“Todo Muere”, el nuevo LP de Atomic Lemons, ha sido producido codo con codo junto a Pachi García (Alis).
A Lucana Radio la radio que se lee se ve y se escucha
La Taberna es un programa que se realiza gracias a este equipo:
Alfonso Puyod en las melodias, JV en la producción y Francho Martínez en la locución.
Recuerden, sean felices