El podcast del espacio de radio La Taberna
En La Taberna 1052 nos visitan Toc de Crida, Amankay, Ana Alcaide, Yilian Cañizares, Espiral, Haydée Milanés, La Orquesta Popular de La Madalena, Arturo Hortas, Pato Badian, Malacara Blues Band y Hot Hands.
La Taberna es un espacio musical que pretende difundir la música de raiz.
Todas las semanas en Alto Jalon Radio, Radio Somontano, Radio Sobrarbe, Radio Monegros y Radio Albada.
Suscribete a nuestros episodios en ivoox y no te pierdas ninguno.
Toc de Crida
Toc de Crida presenta ‘Escalivada Mix’, una fusión vibrante que encapsula la esencia de la cultura mediterránea en una explosión de ritmos contagiosos y melodías pegadizas.
Esta pieza instrumental combina swing, rumba y ska, creando un ambiente festivo y enérgico que invita a bailar, sonreír y disfrutar sin límites. Con una base rítmica potente y texturas sonoras que evocan el aroma de la gastronomía de los Países Catalanes —como los pimientos asados y la berenjena de la escalivada—, ‘Escalivada Mix’ simboliza la calidez y la riqueza de nuestro patrimonio. Cada nota resuena con la intensidad de una velada compartida, donde la comida y la música son los auténticos protagonistas.
El single es un reflejo de la filosofía de Toc de Crida, que fusiona tradición y modernidad con una sonoridad renovadora. Los instrumentos se entrelazan en un diálogo dinámico, donde los ritmos árabes aportan un toque exótico que se une a las influencias tradicionales, creando una mezcla sonora que transporta al oyente en un viaje musical alrededor del mundo.
Con este tema y su primer disco publicado en diciembre de 2023, Toc de Crida confirma su compromiso con la música como puente entre culturas hermanas. ‘Escalivada Mix’ es más que una pieza instrumental: es una celebración de la diversidad, una invitación a unirse a la danza y una experiencia sonora que conecta raíces y modernidad.
¡Prepárate para dejarte llevar por esta fiesta de colores y sonidos que enriquecerá cualquier momento y hará vibrar tu alma!
Toc de Crida es un grupo nacido en Mallorca que construye una propuesta musical original, sin aditivos, con mucha fuerza y ritmo.
Partiendo de las raíces instrumentales y melódicas de la isla, el grupo entiende la música tradicional como un puente que une culturas hermanas, creando un diálogo sonoro entre tradición y modernidad. En su música se pueden encontrar sonidos del norte de África, del País Valenciano, de Cataluña, de Euskal Herria, de Italia, de Brasil, de la Mediterránea Oriental y del norte de Europa. Este mestizaje cultural enriquece sus composiciones, ofreciendo un viaje musical vibrante y diverso que conecta con públicos de todas las edades.
En diciembre de 2023, publicaron su primer disco, una declaración de intenciones que ha cautivado al público y a la crítica gracias a su capacidad para fusionar sonidos tradicionales con una energía renovadora y festiva. Este trabajo les ha llevado a ser finalistas en los Premios Enderrock Balear 2024, consolidándolos como uno de los grupos más prometedores de la escena folk actual.
Con una trayectoria ascendente y un directo lleno de vitalidad, Toc de Crida celebra la riqueza cultural a través de la música, convirtiendo cada actuación en una experiencia única y memorable.
Toc de Crida son:
Nacido en 1990 en Palma, es un músico polifacético con una destreza excepcional en instrumentos como la batería, la flauta travesera, el guitarró, el flabiol y tamborí, así como las xeremies. Sus habilidades las ha adquirido de los Xeremiers de Sa Calatrava y los Xeremiers des Pla, con una formación que incluye estudios de flauta travesera en el Conservatorio de Música y Danza de Mallorca y de batería en Factoria de So, dentro del programa del Aula de Música Moderna y Jazz del Conservatorio Liceu. Su contribución en grupos como Taverners ha sido premiada con reconocimientos destacados como el Premio Pau Casesnoves de la OBC de Inca y el Premio Bartomeu Rosselló Porcel de la OCB. También destaca por su
participación en la producción de diversos discos, como «Broots Reggae de raíz», «Txango Tribu», «Bolles de foc», «Bolets sagrats», «Agermanats», «Vintaix» y «Colaix», colaborando con el cantautor Tomeu Quetgles y Rumba Katxai. Además, es el compositor de la música de la obra teatral «Afrodita Seductora».
Benjamí Salom Miró (violín y guitarró)
Nacido en 1999 en Palma, es un músico con una profunda formación consolidada en el Conservatorio de Música y Danza de Mallorca. Especializado en música tradicional, destaca con habilidad en instrumentos como el violín, el guitarró, el flabiol y tamborí. Con una base sólida adquirida de los reconocidos xeremiers, ha colaborado activamente en diversas formaciones de música tradicional, incluyendo la EMIDM. Su presencia es destacada en proyectos artísticos que abarcan desde la música clásica hasta el teatro, como lo ejemplifica su participación en el espectáculo «Les Maleïdes». En 2022, Benjamí fue seleccionado para participar en una Residencia musical organizada por el Ayuntamiento de Palma, confirmando su compromiso continuo con su evolución artística y contribución al panorama musical de Mallorca.
Sara Mingolla Ramis (acordeón y percusiones)
Nacida en Palma en 1994, destaca como talentosa música y compositora. Sus primeros pasos en la formación musical fueron junto al reconocido pianista mallorquín Ramón Ramis, especialmente conocido por su trabajo en el ballet de Antonio Gades. Sara profundizó sus conocimientos en armonía y música moderna con Jorge Vera. En la actualidad, forma parte activa del grupo Xanguito. Sin embargo, sus contribuciones musicales van más allá de la interpretación, abrazando ámbitos tan diversos como la radio, televisión y destacados espectáculos teatrales, como «Les Maleïdes» o «Midsummer».
Miquel Amengual Perales (batería y percusiones)
Nacido en 1998 en Palma, es un músico autodidacta con una profunda pasión por la percusión afrocubana y brasileña. Iniciando sus estudios en 2012, Miquel ha continuado su formación con maestros destacados como Teo Salvà, Carlo Seminara, Mestre Memeu y Cra Rosa. Su expresión artística se manifiesta como miembro activo del grupo Xanguito. Sin embargo, Miquel no solo contribuye a la escena musical sino que también comparte su conocimiento mediante clases de percusión y batería en Es Gremi. Además, participa en batucadas en diferentes localidades de Mallorca, extendiendo su pasión y conocimiento percusivo a otros entusiastas de la música.
Pablo Alegria Calmaestra (guitarra eléctrica y acústica)
Nacido en 1994 en Palma, es un músico con una formación musical diversa que ha forjado un camino rico en experiencias. Su periplo musical se inició en la escuela de música Santa Mònica, donde se centró en piano, lenguaje musical y canto coral. Posteriormente, con las enseñanzas de Toni Pastor, amplió su formación en la guitarra. Su participación en diversos musicales como «Grease» y «Hoy No Me Puedo Levantar» destaca en su trayectoria, así como su colaboración como cantante coral en la orquesta barroca Ars Musicae. Más allá de su trabajo con el grupo Cabot, Pablo destaca por su compromiso con el proyecto Toc de Crida, contribuyendo con su talento y versatilidad.
Joan Vázquez Amer (bajo eléctrico)
Nacido en 1993 en Palma, es un músico profesional autodidacta con una especialización destacada en la interpretación del bajo eléctrico. Se inició en la guitarra a los 13 años, descubriendo su auténtica pasión por el bajo solo medio año después. Desde entonces, ha sido una presencia fundamental en diversos proyectos musicales, incluyendo iniciativas como Islanders, Papa Funk, Paco Martín y Yola’s Slaves. Con la influencia significativa de Hugo Sócrate, Joan continúa su trayectoria musical con una gran dedicación. Su versatilidad se refleja en su participación continua en diversas iniciativas, y ha compartido escenario con artistas como Victor Uris y Maria Vermella, consolidando su huella en la vibrante escena musical local.
Amankay
Parte fundamental de la actividad de difusión folclórica desarrollada por la Asociación se basa en las interpretaciones de música en directo del Grupo Amankay.
En estos conciertos se tocan y cantan temas folclóricos tradicionales y modernos de la zona geográfica correspondiente al Imperio Inca, que en el siglo XV incluía a los actuales Ecuador, Perú, norte de Chile, Bolivia y el noroeste Argentino.
Durante la actuación se explica el origen de los temas interpretados así como los instrumentos autóctonos y ritmos empleados, siempre intentando aunar los aspectos culturales y lúdicos.
El Grupo Amankay tiene una experiencia de más de 40 años en la interpretación de música en vivo en la mayoría de escenarios de Aragón así como en otras Comunidades Autónomas y Francia.
Amankay dispone de equipos de sonido e iluminación propios, pudiendo adaptarse el equipo a las características de cada escenario.
La Historia de Amankay
Amankay es una palabra quechua que designa una flor dorada de los países andinos.
Suele crecer en los acantilados. Antiguamente, ofrecer a la enamorada una de estas flores era sinónimo de arrojo y entrega.
La flor, muy popular y abundante en Perú, da origen a una fiesta campestre el día de San Juan en el llamado «Cerro de los Amancaes», a las afueras de Lima: Desfiles, comidas al aire libre, carreras de caballos y música inundan el lugar.
Es esta flor la que da nombre al grupo.
En septiembre del 1976 nace en Zaragoza una agrupación músico-vocal compuesta por:
Avelina Domínguez «Agüe», Pili Santos, Carlos López, Jaime González, Mª Paz Santos, Sofía Palomar y Pilar González que, junto con Alberto López crean la idea y el nombre del grupo.
En septiembre del 1977 se incorporan Carlitos Beisti y Chema Espeleta, al tiempo que Pili, Mª Paz, «Agüe», Pilar y Sofía deciden no continuar.
La formación resultante se transforma, a los pocos días, en quinteto al unirse José Luis Fernández.
En mayo del 1983 abandona el grupo Carlos López y al tiempo pasa a formar parte José Joaquín Beisti.
En enero del 1984 Pablo Cruz y Javier Ortega entran en el Amankay.
En septiembre del 1986 Alberto Moreno pasa a formar parte del grupo. Carlitos Beisti se traslada a Barcelona y como consecuencia solo puede participar con el grupo ocasionalmente.
En julio del 1987 cuatro de los componentes promueven la Asociación Cultural Amankay, desarrollando hasta el día de hoy una labor complementaria a la musical, y sirviendo además de soporte logístico al grupo.
En enero del 1990 Luis Huerta «Lucho», músico arequipeño, llega a Zaragoza y se integra en el Amankay. Javier Ortega abandona la actividad del directo por traslado profesional a Tarragona. Desde allí continúa colaborando, no obstante, con la Asociación.
En septiembre del 1991 Lucho, por motivos laborales, se traslada a Barcelona. Así mismo, Carlitos y Josequín Beisti deciden no continuar. Se opta por suspender temporalmente las actuaciones en directo del grupo.
En mayo del 1994 dos componentes de la Asociación, Jaime González y Alberto Moreno, intervienen con Mauricio Aznar en la grabación del disco «De la Noche a la Mañana», música tradicional de Santiago del Estero (Argentina).
En septiembre del 2000 Amankay presenta su primer CD «Tukuy Sonkoywan» (Con toda el alma). Son 14 temas grabados, mezclados y masterizados con proceso totalmente digital en el estudio de La Casita.
En octubre del 1996 don Carlos Carabajal, reconocido compositor argentino, ofrece un concierto en la Plaza del Pilar de Zaragoza siendo acompañado por Mauricio Aznar, Jaime González, Pablo Cruz, Jaime Lapeña, Mariano Abad y Elena Arnaldos.
Es en este momento cuando D. Carlos Carabajal anima al grupo a retomar la actividad del directo sugiriendo la incorporación de Elena Arnaldos al grupo.
En octubre del 2001 se integra en el grupo María Isabel Lardiés, antigua componente de la Coral Polifónica Fleta. Quedando así un quinteto. Debiendo añadir a Alberto López que, desde la fundación de Amankay, se responsabiliza del equipo técnico.
En enero del 2011 se incorpora al grupo José Correa, «Pepino» para los amigos.
Nacido en Huancayo (Perú) es un multi-instrumentista formidable, toca la practica totalidad de los instrumentos andinos, vientos, cuerdas y percusiones.
En enero del 2014 y desde hace ya varios años se ha hecho costumbre que Amankay ofrezca un concierto muy especial los días 5 de Enero, la Noche de Reyes, en el entrañable escenario de La Campana de los Perdidos.
Se trata de un concierto que incluye temas navideños de Latinoamérica y en el que los espectadores que mantienen su ilusión por los Magos de Oriente reciben regalos.
La Noche de Reyes de 2014, con un pequeño equipo, se grabó en vivo parte de este concierto. Una vez mezclado y masterizado en el estudio de La Casita, se editó el CD «Allinlla Raymi» (Felices Fiestas).Este CD incluye los temas navideños La Anunciación, La Peregrinación, El Nacimiento, Los Pastores, Los Reyes Magos, La Huida, Ay para Navidad, Que hermoso sueño soñe,
En abril del 2015 Amankay presenta su segundo CD grabado en estudio, «Ñankuna» (Caminos) con 12 + 1 temas grabados en el estudio de La Casita.
Para la grabación de este CD, Amankay contó con la colaboración de William Luna que puso su voz en Flor de retama, Juan Mellado «Mano dura» grabó el cajón y las percusiones de María Landó, Mariano García puso el piano en Todo Cambia y Dolos Miravete su violoncelo en Camino de llamas.
En mayo del 2015 y a raíz de su colaboración en la grabación de Ñankuna, la violonchelista Dolos Miravete se incorpora a Amankay. Gracias a su violonchelo, el grupo puede incorporar al repertorio temas que fusionan el folklore de Sudamérica con el barroco y que el grupo siempre había deseado interpretar.
Para reforzar este nuevo proyecto, también entra en Amankay Luis Enguita, asumiendo parte de las flautas.
Luis Enguita, Maribel Lardiés, Pablo Cruz, Elena Arnaldos, Dolos Miravete, Jaime González, Alberto Moreno y José Correa «Pepino».
En junio del 2017 «Pepino» regresa a Perú. Desde allí sigue colaborando activamente con el grupo.
En diciembre del 2019 entra en Amankay el músico chileno Danilo Sepúlveda.
Guitarra y voz.
En marzo del 2020 Maribel decide no continuar con los directos para atender asuntos familiares. Debido a problemas físicos, Dolos Miravete se ve obligada a no continuar en el grupo.
En abril del 2021 Amankay publica su tercer CD grabado en estudio. El trabajo tiene por título «Wasichapi» (En La Casita) y reúne temas grabados en el estudio «La Casita de Amankay» por amigos que nos visitaban y que son referentes del folclore latinoamericano. Se completa con otras grabaciones de Amankay hechas también hace muchos años y que por algún motivo no se habían publicado aún.
Para poder recuperar estas viejas grabaciones, Amankay contó con la colaboración del Laboratorio de Sonido del ayuntamiento de Zaragoza y la producción con su sello Delicias Discograficas. Sus técnicos Carlos Estella y José Manuel Huerta obraron el milagro de restaurar viejas grabaciones que se hicieron sin pensar en publicarlas.
En septiembre del 2021 se incorpora a Amankay la violonchelista turca Zeynep Yamaner.
De este modo la formación queda integrada por los miembros actuales que son Danilo Sepúlveda, Zeynep Yamaner, Luis Enguita, Elena Arnaldos, Jaime González, Alberto Moreno y Pablo Cruz.
En febrero del 2023 Amankay presenta el disco InKamerata en el que se recogen temas que componen el concierto del mismo nombre.
Por primera vez, además del clásico formato en CD, se edita también en formato pendrive con una atractiva presentación.
Ana Alcaide
El pasado mes de enero, Ana nos enviaba un correo para felicitar el nuevo año y para hablarnos de la conexión.
La conexión de la musica con la cultura y la historia.
“Este concepto no está reñido con la idea de utilizar la música para entretener. Es simplemente tomar conciencia del poder que tiene como herramienta de conexión, de transformación y de encuentro. No simplemente para rellenar y evitar silencios”.
La música es mi viaje hacia la serenidad, la inspiración y la belleza. ¿Me acompañas?
Yilian Cañizares
Yilian Cañizares es una artista única. No solamente por su talento y estética, sino también por su presencia auténtica y potente en el escenario, se cuenta entre los grandes. Para aquellos que no han tenido la oportunidad de conocer su voz y su música, Yilian es parte de la diáspora de dotados artistas cubanos que se han extendido a lo largo del mundo para compartir su música, su consciencia social y su sensibilidad espiritual mediante su trabajo. Su visionario estilo afro-cubano incorpora su virtuosismo clásico y sensibilidad del jazz con su experiencia en la Habana. Violinista, cantante y compositora, Yilian ha estado de gira varios años con las leyendas del jazz cubano Chucho Valdés y Omar Sosa, y normalmente colabora con renombrados artistas como Michael League, Ibrahim Maalouf, Youn Sun Nah y Richard Bona.
Yilian Cañizares estará de gira con su nuevo proyecto en 2025, en un quinteto compuesto por dos de sus más leales músicos, Childo Tomás al bajo e Inor Sotolongo a la percusión, y dos nuevos miembros, con el prodigioso Fred Dupont al teclado y el increíble percusionista y beatmaker brasileño Japa System. Este grupo representa la esencia de la música de Yilian: una música anclada en la herencia de África, con el poder de la percusión de Cuba y Brasil, con una moderna visión abierta y multicultural del mundo. El álbum mezcla ambos sonidos cubanos y brasileños en 8 composiciones originales de Yilian y 2 icónicos estándares revisitados de Habana y Bahía. La predominante presencia de la percusión y la electrónica y los sonidos modernos están combinados con la sensualidad de la voz y la creatividad de Yilian al tocar el violín.
Espiral
El trío portugués de música celta «Espiral» presenta su nuevo single «Siúil a Rún», como parte del álbum que están grabando, dedicado a las danzas folclóricas europeas, con canciones tradicionales y composiciones propias.
Disponible en todas las plataformas digitales y de streaming, «Siúil a Rún» es una canción tradicional irlandesa de origen desconocido, cantada en inglés y gaélico. El musicólogo Alan Lomax grabó en 1951 a Elizabeth Cronin cantando esta balada, cuya letra refleja la perspectiva de una mujer que ha visto cómo su amante era llevado a la vida militar. El título puede traducirse como «¡vete, amor mío!» y es una de las canciones más cantadas del repertorio irlandés.
El arreglo, escrito por el trío, está pensado para ser bailado como un «rondeau», interpretado por Ana Clément (voz), Emiliana Silva (violín) y Sara Vidal (arpa celta, coro). El trabajo de grabación, mezcla, masterización y producción musical fue realizado por Quiné Teles, en su estudio Sótão da Velha (Ílhavo), y editado por el sello portugués Sons Vadios.
Haydée Milanés
(La Habana, Cuba) Cantante, compositora, arreglista y productora musical
Comenzó como vocalista en el cuarteto del gran pianista Ernán López-Nussa (1999) dónde tuvo la oportunidad de cantar junto a otros grandes músicos como Tata Guines y Pancho Terry. Luego de viajar a Brasil para participar en el Heineken festival de Sao Paulo, fueron a Rio de Janeiro a grabar el disco “From Havana to Rio”.
En el año 2001 comienza a grabar su primer disco como solista, “HAYDÉE” (Universal México 2004), producido y compuesto por Descemer Bueno, marcando un nuevo estilo interpretativo dentro de la escena musical cubana.
Haydée Milanés es heredera de una gran tradición musical que viene de su padre Pablo Milanés, gran exponente de la música popular cubana, y sus influencias musicales estuvieron dadas en el feeling, el son y la trova tradicional cubana, sin faltar los referentes femeninos de la música popular brasilera y los grandes clásicos del jazz norteamericanos.
Con más de veinte años de carrera, Haydée Milanés cuenta con nueve producciones discográficas publicadas, entre las que destaca “Palabras, Haydée Milanés canta a Marta Valdés” (2014) , dónde abordó la obra de la importante compositora cubana, en una selección musical a la que dedicó dos años de investigación, trabajando en los arreglos vocales e instrumentales y la producción musical.
En el año 2019 lanzó al mercado el álbum doble “Amor, Haydée Milanés a dúo con Pablo Milanés” EDICIÓN DELUXE, en donde realizó un homenaje a la obra de su padre Pablo Milanés cantando a dúo con él, así como con los grandes intérpretes Chico Buarque, Fito Páez, Silvia Pérez Crúz, Joaquín Sabina, Lila Downs, Julieta Venegas, Ibeyi, Pedro Aznar, Edgar Oceransky, Rosalía León, Pavel Núñez, Omara Portuondo, Francisco Céspedes y Carlos Varela. Dicho disco fue seleccionado por la prestigiosa revista Billboard, entre los 50 mejores álbumes latinos de la última década.
Actualmente Haydée se encuentra grabando un nuevo disco, que cuenta con producciones musicales de Eduardo Cabra (ex Visitante de Calle 13) y Yadam González (productor del exitoso tema Patria y vida) el cual saldrá a principios de 2025.
Ha compartido escenario con importantes músicos e intérpretes, como Francisco Céspedes, Leoni Torres, Omara Portuondo, Descemer Bueno, Kelvis Ochoa, Pablo Milanés, Cucurucho Valdés, Javier Colina, Pedro Guerra, Kanka, Diana Fuentes, Silvio Rodríguez, Zenet, Martirio, Pedro Aznar, Eugenia León, Fito Páez, Marta Valdés, Miguel Zenón, Chucho Valdés, Albita Rodríguez, Miriam Ramos, Meme Solís, entre otros.
Abrimos la segunda parte del programa con la escucha de cinco grupos, tres de ellos aragoneses con la noticia negativa de uno de ellos y los otros dos grupos que estuvieron tocando en El Corazón Verde, una sala unica de las pocas que quedan en la capital.
La Orquesta Popular de La Madalena, Arturo Hortas, Pato Badian, Malacara Blues Band y Hot Hands.
La Orquesta Popular de La Madalena
En esta ocasión, escuchamos una cancion de este grupo aragones que grabo en el 2017 la segunda entrega de la colección Flamenco Diasporo, el segundo disco contiene 11 temas fusionando el flamenco con otros palos como los tangos, guajiras, rumbas, fandangos, habaneras, taranterias o incluso hip hop.
Os animamos a descubrir y escuchar estos dos discos que pertenecen a la historia de la musica aragonesa.
Arturo Hortas
A traves de la plataforma de Aragón Musical, leimos la noticia del concierto homenaje que se realizo el pasado 16 de enero en Zaragoza a Arturo Hortas, profesor, cineasta y músico.
Aragon Musical:
https://www.aragonmusical.com/agenda/arturo-siempre-homenaje-a-arturo-hortas/
“María Díaz fue la relatora de este homenaje que conto con las actuaciones de mariaconfussion, Chema Bello, Agustín Alegre, José Luis Simón, Araceli Cereceda, Marisé Aguilar y Eduardo González por el Grupo Montesolo. También estuvieron Antón Castro como conductor de la mesa de amigos “Hablamos de Arturo” con Ana Acín, Decana de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza; Chema Bello, Judith Prat, Jordi Casafont, Cerem Gergeroglu, Cristina Giagnotti, y su grupo del imaginario “Biesquense”.
Arturo falleció a los 47 años el pasado año 2024.
Nosotros hemos querido recordarle en esta cancion (tan sin medida) que aparecia en un doble disco del 2013, llamado “Compartiendo Musica Aragonesa por Kami – Bolivia-” en un proyecto que buscaba financiación para apoyar a los niños y niñas de una zona situada en el campamento minero en Kami, Bolivia.
Pato Badian
El pasado 7 de febrero presentaba en concierto sus nuevas canciones bajo un espectáculo llamado “Miradas”, en El Corazón Verde, en Zaragoza.
En un rincón asoma un punto de vista. Una voz y un piano que conversan con las palabras. Un concierto mínimo, de intimidades. Un concierto de canciones propias y apropiadas. Canciones de voces, de poetas y de locos.
Nuevas “Miradas” que se abren y dejan la puerta abierta para salir a mirar. Juegan a ser melodías, a ser armonías o a ser poesía sin mas.
Canciones que hablan de una “Mujer Silenciosa” y sus “Voces” cargadas de “Maletas” y otras tantas historias que van apareciendo y construyen en el imaginario un cruce de caminos. En el camino se encuentran, se separan, se entrelazan y finalmente llegan a ser canción.
¿Quién es Pato Badian?
Nacida en Buenos Aires, donde empezo su andadura artística estudiando teatro y música. Más tarde vino cantando a Zaragoza, dónde continuo los estudios artísticos.
“Voy mezclando tradiciones y estilos que van poblando mi camino. La música me baila y la palabra me cuenta historias que nunca acaban.”
Malacara Blues Band
En El Corazón Verde, en Zaragoza, nos acercan cada semana diferentes conciertos y esta vez nos fijamos en uno que se celebro el pasado 1 de febrero.
Desde 2013 Malacara Blues Band recorre toda la vasta extensión de la música norteamericana de raíces sin parar en ninguna de las estaciones de servicio.
Malacara Blues Band, la forman Xavi Malacara, voz, armónica y guitarra. Oscar Rabadán, guitarra. Salva «Joker», batería. Taisen, contrabajo.
Su mirada recorre las carreteras del rock, las autopistas del blues, las vías secundarias del folk y los caminos del country que dan forma al plan de ruta del combo. Sonidos que hermanan norte y sur, este y oeste, y que hacen que no sea difícil imaginarlos viajando con las guitarras y las maletas a cuestas en la mejor tradición de los músicos errantes.
Contadores de historias que llevan la felicidad a cada pequeño pueblo, cambiando canciones por cervezas y acordes por sonrisas. Por Salas, ciudades y pueblos. Giras por España y USA o compartiendo escenario con los mejores, desplegando hasta dos horas de Show. 10 años después Xavi Presenta en 2023 su último álbum Kings and Politicians (Edita Acaraperro) producido por Mario Cobo. Un sonido irresistible, de factura exquisita. Tocando diferentes palos de la música tradicional americana y esconde alguna joya.
Han abierto y/o tocado con Nick Moss Band, Watermelon Slim en Clarksdale y Pokey Lafarge.
Hot Hands
Cerramos el programa de hoy con el duo aragones Hot Hands, formado por Ernesto Cossío y Joaquín Pardinilla.
Ernesto Cossío & Joaquín Pardinilla vuelven al escenario de El Corazón Verde durante 2 noches consecutivas para presentar su segundo disco de blues, grabado en directo en El Corazón Verde a finales de 2023 con Carlos Estella. Dos noches para disfrutar de su buen hacer en directo y llevaros a casa ese disco llamado ‘El Corazón Del Canal’.
Hot Hands es el nombre bajo el cual dos de los músicos más imprescindibles de nuestra tierra se unen para tocar repertorio blues. Joaquín Pardinilla (guitarrista y compositor con una gran trayectoria en la investigación del folk-rock, la música tradicional y el jazz) y Ernesto Cossío (cantante y guitarrista de formación clásica especializado en música folk y flamenca. Más adelante, cultivó otros géneros como la música sudamericana, el blues y el ragtime).
En 2017, grabaron su primer disco conjunto en directo en El Corazón Verde.Ernesto Cossío & Joaquín Pardinilla vuelven al escenario de El Corazón Verde durante 2 noches consecutivas para presentar su segundo disco de blues, grabado en directo en El Corazón Verde a finales de 2023 con Carlos Estella. Dos noches para disfrutar de su buen hacer en directo y llevaros a casa ese disco llamado ‘El Corazón Del Canal’