
Mila Trani
Mila Trani presentaba el pasado 23 de enero, el sencillo “Sorella Malinconia”, adelanto del disco ‘Menta selvática’.
‘Sorella malinconia’
En esta canción, Mila Trani captura la delicadeza de un sentimiento tan universal como complejo: la melancolía. Nacida de un viaje interior e inspirada por la belleza desgarradora de la ciudad de Lisboa, la canción narra un recorrido emocional que, aunque está envuelto en la sombra del sufrimiento, busca abrir espacio a la conciencia y la aceptación.
La letra se desarrolla como una profunda reflexión sobre la pérdida, el arrepentimiento y la dificultad de dejar ir aquello que nos ha formado. ‘Sorella malinconia’ se convierte en una entidad que no puede ser ni combatida ni rechazada, sino que, por el contrario, es acogida, reconocida y entendida como una parte íntima y constante del alma. La melancolía, como una hermana que vive bajo la piel de la autora, es la guardiana de los recuerdos, la esencia misma de los remordimientos que nunca abandonan el corazón.
La canción abre con imágenes evocadoras: ‘luciérnagas doradas en una noche sin estrellas’ y la sensación de estar perdidos en el silencio dejado por la ausencia de un ser querido. La voz de la protagonista transita entre el recuerdo de rostros y calles que se desvanecen en la memoria, mientras que la melancolía permanece, persistente y silenciosa, a lo largo del camino. El laberinto emocional, la ausencia y el vacío están acompañados por una esperanza que, aunque distante, se convierte en un anhelo de salvación.
El estribillo, que reitera el vínculo indisoluble con la melancolía, enfatiza el encuentro entre el dolor y la aceptación: ‘Sorella malinconia que vives bajo mi piel y en mis ojos te narras’. El verso transmite una rendición dulce y profunda, un abrazo que no es de derrota ni de liberación, sino de una coexistencia serena con el propio dolor.
El tema cierra con un final dulce e íntimo, donde la música y la voz parecen acunar el llanto y el tiempo, como una guitarra que calma las olas emocionales. Es una invitación a escuchar el silencio que sigue a la tristeza, a permitir que la melancolía se convierta no solo en un peso, sino también en una forma de belleza que acompaña el crecimiento y el recuerdo.
‘Sorella malinconia’ es una canción que invita a reflexionar sobre la fuerza de los sentimientos no vividos como un recurso que enriquece la experiencia humana. Mila Trani nos ofrece una poesía musical que explora la vulnerabilidad con elegancia, destacando la fuerza que surge de la conciencia de lo que fue, pero que ya no puede ser.
La canción es un bolero, un género atemporal, precisamente porque estas emociones son universales. El arreglo de cuerdas de Bartolomeo Barenghi añade una dimensión aún más poética a la pieza.
Créditos técnicos:
Mila Trani: voz, letras, música y arreglos.
Bartolomeo Barenghi: guitarra y arreglos.
Sandrine Robilliard: violonchelo.
Martí Hosta: percusiones.
Pau Lligadas: contrabajo.
Lluna Aragón: violín.
Grabado por Marc Piña en el estudio El local de Girona.
Mezclado y masterizado por Ferran Conangla.
Mila Trani
Cantautora y arreglista. Vive y trabaja entre Barcelona y Milán fusionando sus mundos musicales y artísticos con un enfoque ecléctico y contemporáneo.
Graduada en canto jazz en la Escuela Cívica de Milán y en pintura en la Academia de Bellas Artes de Brera, su formación se complementa con un máster en Vocología Artística, culminado con una tesis sobre la vocalidad de los dialectos italianos en el canto popular.
Su interés por la música del mundo la lleva a explorar una amplia gama de lenguajes y tradiciones: estudia percusiones afrobrasileñas y afrocubanas con Gilson Silveira, canto turco y kurdo con Veka Aler y Eléonore Fourniau, canto otomano con Güzin Değişmez, canto griego con Avgerini Gatsi y canto indio Dhrupad con Virginia Niccoli y Pelva Naik.
Su trayectoria artística explora e interpreta los lenguajes musicales con una constante búsqueda de nuevas sonoridades. Colabora con diversas formaciones, entre ellas la big band Monday Orchestra de Luca Missiti, con la que canta junto a figuras destacadas del jazz italiano como Paolo Tomelleri y Emilio Soana. También colabora con el cantautor griego Thanasis Papakonstantinou, abriendo uno de sus conciertos en Atenas.
Como performer, experimenta con tecnologías vocales avanzadas para sonorizar obras teatrales, como ‘The Yellow Wallpaper’ (2013), instalaciones de video, como la Bienal de Dubái (2015) junto al artista Athanasios Alexo, y cortometrajes, como ‘Ecce’ de Margherita Premuroso, galardonado con varios premios internacionales.
En 2012 publica su primer EP, ‘Nove’, en el que actúa como autora, arreglista y cantante. En 2013 colabora con el grupo Redsolution, con quienes lanza un disco. Su pasión por la música vocal la lleva a crear y dirigir proyectos corales y a capela. En 2015 funda Elephant Claps, un grupo que gana numerosos premios internacionales, como el Aarhus Vocal Festival de Dinamarca (2017) y el Vokal Total de Austria (2018). Con esta formación actúa en prestigiosos escenarios como el Blue Note de Milán y el Teatro Dal Verme, además de participar en festivales y conciertos en Italia, Europa, Rusia y los Emiratos Árabes.
Desde 2017 dirige la Malanga Voice Orchestra, un proyecto de 20 voces femeninas que mezcla tradición y experimentación. Con este coro participa en octubre de 2023 en TEDx Milano en el Teatro Dal Verme; en junio de 2024 obtiene el primer premio a la mejor interpretación y mejor dirección en el Festival Solevoci de Varese, y en septiembre colabora con Cristina Donà y Saverio Lanza en un concierto en el Castillo Sforzesco de Milán.
Su último proyecto en solitario, ‘Menta Selvática’, es un álbum en italiano que verá la luz el 23 de enero de 2025. El título, inspirado en una planta de raíces mitológicas arcaicas, simboliza fuerzas misteriosas y curativas. Producido y grabado con músicos de la vibrante escena de música world catalana, el disco es un viaje sonoro que explora una feminidad en evolución a través de mitos, personajes, rituales y hechizos de amor. Sus composiciones entrelazan sonidos mediterráneos, jazz, ritmos caribeños, atmósferas de flamenco y fado, amor por el folclore italiano y una sensibilidad contemporánea.